jueves, 7 de noviembre de 2013

Formación de gotas de agua con carga eléctrica sobre superficies

En un hallazgo del todo inesperado, unos investigadores han comprobado que pequeñas gotas de agua que se forman en una superficie superhidrófoba ensayada por ellos algún tiempo atrás, y que una vez formadas "saltan" fuera de esa superficie, resulta que transportan una carga eléctrica. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de centrales eléctricas más eficientes, e incluso a que se encuentre una nueva manera de obtener energía de la atmósfera, según creen estos científicos.
Este hallazgo del equipo de Nenad Miljkovic, Evelyn Wang, Daniel Preston y Ryan Enright, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, es un nuevo e inesperado paso en la línea de investigación iniciada con un trabajo anterior en el que se demostró que bajo ciertas condiciones, en vez de simplemente deslizarse hacia abajo y separarse de una superficie debido a la gravedad, las gotas en realidad pueden saltar hacia fuera de ella. Esto ocurre cuando gotitas de agua se condensan en la superficie de un metal con un tipo específico de recubrimiento superhidrófobo y al menos dos de las gotas experimentan un proceso de coalescencia (es decir, se juntan formando una gota mayor). Ellas pueden entonces saltar espontáneamente hacia fuera de la superficie, como resultado de una liberación de un exceso de energía.
En el nuevo trabajo, los investigadores han constatado, a través del análisis de filmaciones de alta velocidad, que cuando estas gotas saltan, se repelen la una a la otra durante el salto. En estudios previos no se había detectado tal efecto. Cuando Miljkovic y sus colegas lo vieron por primera vez, quedaron intrigados.
Con el fin de entender la razón de la repulsión entre las gotas después de que dejan la superficie en su salto, los investigadores realizaron una serie de experimentos utilizando un electrodo cargado. Cuando el electrodo tenía carga positiva, las gotitas eran repelidas por él y también entre ellas; cuando el electrodo tenía carga negativa, las gotas se desviaban hacia él. Esto ha permitido determinar que el efecto está causado por una carga eléctrica positiva que aparece en las gotitas al saltar de la superficie.
El descubrimiento inicial de que las gotitas pueden saltar desde la superficie de un condensador (un aparato que existe en la mayoría de las centrales eléctricas del mundo) provee un mecanismo para aumentar la eficiencia de la transferencia de calor en estos condensadores, mejorando así la eficiencia total de las centrales eléctricas. El nuevo hallazgo ahora brinda una forma de incrementar esa eficiencia aún más: Mediante la aplicación de la carga eléctrica apropiada a una placa de metal cercana, las gotitas saltadoras podrían ser alejadas de la superficie, reduciendo la probabilidad de que regresen al condensador.
Pero el nuevo descubrimiento también sugiere otra nueva aplicación posible, tal como aventura Miljkovic: Si se colocasen dos placas de metal paralelas expuestas a la intemperie, con una superficie que tenga gotas que saltan y la otra que las recoja, se podría generar un poco de electricidad a partir de la mera condensación de vapor de agua presente en el aire. Todo lo que sería necesario para que el singular generador funcionase sería una manera de mantener fría la superficie del condensador.


jueves, 24 de octubre de 2013

Piezas de metal agrietadas que se autorreparan

¿Qué podríamos pensar si un día, al someter a una fuerte tensión estructural a una pieza de metal agrietada, en vez de que dicha grieta se extienda más por la pieza, se cierra?
Esto les ocurrió a unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, y su asombro fue tan grande que inicialmente pensaron que debía ser un error. Pero no era un error, como han comprobado tras un meticuloso estudio: Bajo ciertas condiciones, cuando a una pieza de metal agrietada se la somete a una tensión estructural fuerte, o sea, se ejerce sobre ella una fuerza que se esperaría que la rompiera, experimenta el efecto contrario. La fuerza ejercida hace que la grieta se cierre, fusionándose sus bordes y desapareciendo.
El sorprendente hallazgo, hecho por el equipo de Guoqiang Xu y Michael Demkowicz, del MIT, podría conducir a materiales que se autorreparen ante daños incipientes antes de que estos daños puedan propagarse.
Al respecto de cuál es el singular fenómeno que obra el "milagro" de que las grietas se cierren en vez de propagarse, la explicación que ha encontrado el equipo de investigación radica en cómo las fronteras de grano interactúan con las grietas en la microestructura cristalina de un metal, níquel en este caso, que es la base de "superaleaciones" usadas en entornos extremos, como en pozos petrolíferos a gran profundidad bajo el mar.


http://noticiasdelaciencia.com/not/8562/los_extranos_casos_de_piezas_de_metal_agrietadas_que_se_autorreparan/

martes, 22 de octubre de 2013

Grafeno, el material con el que se construye el futuro

El grafeno destrona al silicio en la carrera global de la tecnología de punta. Es que entre los minerales que cambiarán para siempre la historia de la humanidad también existe una cierta  "guerra de egos". 
Hay que reunir propiedades verdaderamente revolucionarias y diferenciadoras para desplazar el estrellato -hasta ahora indiscutido- del silicio, que para reforzar su signo de época dio origen al nombre de la meca cibernética de nuestro tiempo: Silicon Valley, el valle del Silicio.
Y el grafeno lo logró. El grafeno es un nuevo material derivado del grafito e impulsa una revolución industrial en virtud de sus propiedades únicas: es impermeable, traslúcido, maleable, más resistente y por ahora más caro que el diamante y el mejor conductor de electricidad hasta ahora conocido. Y esta verdadera revolución científica que impactará de lleno en nuestra vida cotidiana ocurre como las cosas importantes, en voz baja y sin estridencias.

El futuro ya llegó

Para muchos el futuro ya llegó y se llama grafeno. La Unión Europea (UE)  fue la primera comunidad internacional que levantó la bandera de la investigación del grafeno e instó al mundo a invertir en este material.  Y para esto la UE confeccionó el proyecto conocido como Graphene Flagship (bandera del grafeno) donde se propone invertir 1,4 billones de dólares en investigaciones por 10 años.
Asia y Estados Unidos entraron con cierto atraso a la investigación de este revolucionario descubrimiento científico-tecnológico. Más atrasados que Europa, al menos. Y ahora se apuran para no perder el tren de este mineral revolucionario.
Pesa y mucho, el hecho de que  Inglaterra y más precisamente la Universidad de Manchester sea la cuna donde estudiaron los científicos Andre Geim y Konstantin Novoselov, descubridores del grafeno y ganadores por este avance del Premio Nobel de Física 2010.
Manchester promete formar el grupo más avanzado de investigación sobre grafeno invirtiendo 100 millones de dólares.
En 2010 se inauguró con una inversión de 30 millones de dólares el Centro de Singapur, el primer centro de investigación localizado en Asia, en el marco de la Universidad que lleva el mismo nombre, que estudia dedicadamente el grafeno.   
También en España, ya existen algunas empresas que han comenzado a producir a pequeña escala este innovador material, como por ejemplo la empresa donostiarra Graphenea, la cual está trabajando para disponer lo antes posible de una línea industrial de producción de grafeno.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Voyager 1 es la primera nave espacial en salir del Sistema Solar

Expertos de la NASA confirmaron la salida al espacio interestelar, a casi 19.000 millones de kilómetros de la Tierra.
Tardaron un año para comprobarlo, pero finalmente hoy es oficial: laNASA confirmó que la sonda Voyager 1, lanzada en 1977, salió oficialmente del Sistema Solar y se encuentra navegando en pleno espacio exterior al cual no llegan las partículas emitidas por el Sol.
“Ahora que tenemos nueva información clave, creemos que éste es un salto histórico hacia el espacio interestelar”, afirmó el científico Ed Stone, encargado del proyecto Voyager con sede en el Instituto tecnológico de California, en Pasadena, que depende de la NASA.

Los análisis de densidad de plasma en el entorno de la nave revelaron que se encuentran en la región interestelar, afirmaron los investigadores de la Universidad de Iowa , que publicaron su estudio en el sitio de la revista estadounidense Science.



jueves, 5 de septiembre de 2013

Cómo hace un edificio para derretir un auto

El edificio londinense conocido como "Walkie-Talkie" es el presunto culpable. Y el delito, reflejar la luz que derritió partes de un automóvil estacionado en una calle cercana.
¿Pero qué fue lo que pasó? ¿Fue la luz del sol un cómplice necesario? ¿Cómo se puede evitar que el edificio "reincida"?
La BBC consultó al experto Chris Shepherd, del Instituto de Física en el Reino Unido, para entender mejor cuál es el fenómeno físico que explica este episodio.


Más información en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130904_ciencia_como_rascacielos_derrite_coche_espejo_curvo_np.shtml

lunes, 26 de agosto de 2013

Desarrollan una tecnología que transforma al agua en una pantalla táctil

Con un sistema que utiliza una cámara Kinect, investigadores de la Universidad de Tokio lograron reproducir una interfaz que permite interactuar con las imágenes proyectadas sobre la superficie de una pileta.
Con la ayuda de una cámara Kinect de Microsoft y el desarrollo de un software especial, AquaTop, como se denomina el sistema, utiliza una pileta llena de agua y un agregado que permite reflejar mejor la luz proyectada para crear la interfaz.



martes, 13 de agosto de 2013

Alumbrado público mediante LEDs con un diseño que mitiga la contaminación lumínica

Las luces del alumbrado público impiden que reine la oscuridad en calles de todas partes del mundo durante la noche, pero estos elementos omnipresentes del entorno urbano son notoriamente ineficientes, por cuanto desperdician mucha luz que en vez de ser proyectada hacia el suelo lo hace hacia el cielo, lo cual provoca a su vez el fenómeno de la contaminación lumínica que impide ver el firmamento desde las ciudades y sus alrededores.
Innovaciones recientes en los diodos emisores de luz (LEDs) han permitido mejorar la eficiencia energética del alumbrado público, pero, hasta ahora, parecía inevitable perder una parte importante de esta luz al irradiarse hacia direcciones que no son la del lugar deseado.
Un equipo de investigadores de Taiwán y México ha desarrollado un nuevo sistema de iluminación que aprovecha la alta eficiencia energética de los LEDs y asegura que alumbren sólo hacia el lugar deseado, evitando así que luz se proyecte hacia el cielo o moleste en viviendas circundantes (como por ejemplo cuando en verano la gente duerme con la ventana del dormitorio abierta para combatir el calor y esa ventana queda justo ante una farola).
El 98 por ciento de la energía del nuevo sistema de alumbrado público se emplea en iluminar la calle, mientras que sólo un 2 por ciento se desperdicia en forma de contaminación lumínica.
Una característica única del nuevo sistema LED es su adaptabilidad a diferentes ubicaciones de las farolas del alumbrado público y a todo tipo de calles y carreteras, proporcionando una iluminación uniforme con una alta eficiencia energética.
La lámpara propuesta para las farolas se basa en la combinación de tres componentes. El primero contiene un grupo de LEDs, cada uno de los cuales está equipado con una lente especial, denominada Lente de Reflexión Interna Total, la cual enfoca la luz de manera que los rayos son paralelos entre sí (un proceso denominado colimación), en vez de intersecarse. Estos LEDs cubiertos con lentes se instalan dentro de una cavidad reflectante, la cual "recicla" la luz y asegura que de ésta se utilice tanta como sea posible para iluminar el objetivo deseado. Por último, cuando la luz sale de la lámpara, atraviesa un difusor o filtro que reduce el resplandor no deseado. La combinación de colimación y filtrado también permite a los investigadores controlar la forma del haz: El diseño actual produce un patrón rectangular de luz que, según afirman los investigadores, es idóneo para el alumbrado público.
Además de reducir el resplandor no deseado y la contaminación lumínica, el nuevo diseño de alumbrado público también podría ahorrar energía. En comparación con lámparas tradicionales, una lámpara LED común para alumbrado público permite reducir el consumo de energía entre un 40 y un 60 por ciento. Es un buen ahorro, pero la mayor eficiencia del nuevo diseño propuesto por el equipo de Ching-Cherng Sun, de la Universidad Central Nacional de Taiwán, probablemente ahorraría entre un 10 y un 50 por ciento más. Además, el módulo sería fácil de fabricar, ya que sólo comprende cuatro partes, incluyendo un tipo de lámpara LED que ya es de uso común en la industria de la iluminación.
El equipo de Ching-Cherng Sun espera terminar un prototipo de su diseño en los próximos meses, y comenzar instalaciones prácticas del nuevo sistema de alumbrado el próximo año.
El nuevo sistema de alumbrado público se ha presentado a través de la Sociedad Óptica de América (OSA), una organización fundada en Estados Unidos en 1916, con sede en Washington, D.C., y que reúne a unos 17.000 científicos, ingenieros, y demás profesionales de la óptica y la fotónica de más de 100 naciones. Aproximadamente el 52 por ciento de los miembros de esta sociedad reside fuera de Estados Unidos.


http://noticiasdelaciencia.com/not/7263/alumbrado_publico_mediante_leds_con_un_diseno_que_mitiga_la_contaminacion_luminica/

lunes, 24 de junio de 2013

Se lanzó la 9na. Edición del Concurso Nacional de Innovaciones: INNOVAR 2013

Hasta el 30 de julio estará abierta la inscripción al concurso INNOVAR 2013, que es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Pueden obtener las bases y condiciones en la página del concurso: www.innovar.gob.ar/concurso/bases-condiciones
Una de las categorías es “INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD” y menciona textualmente “Proyectos de ciencias aplicadas, en particular de ingeniería”.

Hay casi un millón de pesos en premios.



lunes, 3 de junio de 2013

Lanzaron al espacio una nave récord

La novedosa nave espacial rusa denominada Soyuz TMA-09M fue lanzada el 28 de mayo pasado desde el cosmódromo creado por la URSS en Kazajistán, Baikonur, con destino a la Estación Espacial Internacional  con tres aeronautas: un ruso, un estadounidense y un italiano.
La Soyuz TMA-09M se acopló a la plataforma orbital luego de menos de seis horas de viaje, tras dar cuatro giros alrededor de nuestro planeta, cuando habitualmente las Soyuz necesitan dos días para llegar a su destino.


http://orbe.perfil.com/2013/05/28/lanzaron-a-la-estacion-espacial-una-novedosa-nave/

jueves, 23 de mayo de 2013

Estudiante creó un dispositivo para recargar baterías en 20 segundos


La nanoquímica es uno de los intereses de Eesha Khare, que con 18 años logró lo que una industria entera deja de lado: una superbatería con 10.000 ciclos de carga.
Khare, oriunda de Saratoga, California, quien recibió el Premio Intel Foundation Young Scientist de u$s50.000, desarrolló un minúsculo dispositivo que se encaja dentro de la batería de los teléfonos móviles, permitiendo que sean cargadas completamente en un lapso de entre 20 y 30 segundos.
Al ser consultada sobre el porqué de su interés en esa área, la joven pareció tomar la voz de los miles de millones de usuarios de smartphones en el mundo: "Mi batería siempre se muere".



martes, 30 de abril de 2013

Ya está en órbita "Capitán Beto", el nanosatélite argentino


El "Capitán Beto" o "CubeBug-1", el primer nanosatélite desarrollado y fabricado en Argentina, fue lanzado y orbita de acuerdo a lo previsto.
Se trata de un satélite de observación de apenas dos kilos y 20 cm de altura, por 10 cm de lado, fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic, incubada por Invap en el marco de un respaldo nacional a emprendimientos innovadores.
La misión fue financiada íntegramente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que invirtió 6 millones de pesos en el proyecto y el lanzamiento se realizó desde China.



http://www.telam.com.ar/notas/201304/15530-el-capitan-beto-el-nanosatelite-argentino-ya-esta-en-orbita.html

martes, 23 de abril de 2013

Se encuentra abierta la Convocatoria al 1er. Concurso de Proyectos de Asistencia Exportadora “Manuel Belgrano”


Este Concurso cuenta con la participación del “Plan Fenix”, para fortalecer, promover e impulsar los proyectos a nivel regional, en conjunto con las distintas instancias de las Universidades Nacionales.
Las características principales de la Convocatoria son las siguientes:
• Se financiarán Proyectos que articulen Universidades y sectores productivos: cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas.
• El sector asociado puede ser una empresa, un grupo de empresas, cámaras, asociaciones empresarias, etc.
• El monto máximo a financiar, de cada Proyecto, será de $80.000
• El período de ejecución será de 12 a 18 meses.
• Los Proyectos tendrán que articular entre 2 o más Universidades de cada Región Productiva, para impulsar el trabajo conjunto entre Universidades con problemáticas y desafíos comunes en sus regiones geográficas productivas.


miércoles, 10 de abril de 2013

Hoy, 10 de abril, aniversario del nacimiento del Dr. Bernado Houssay, primer argentino y latinoamericano en recibir un Premio Nobel de ciencias, y creador del CONICET, conmemoraremos en nuestro país el Día del Investigador Científico.
En tan grata fecha y en nombre de la Comisión de Ciencia, Tecnología, Industria y Extensión del CONFEDI, vaya un GRAN SALUDO y un GRAN RECONOCIMIENTO a nuestros Investigadores.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Recubrimiento protector y autorreparable para el hormigón

Se considera al hormigón como el material de construcción más usado en el mundo. Pero aunque se trata sin duda de un material muy resistente y con muchas cualidades buenas, a veces, inexorablemente, surgen grietas en él, y repararlas puede ser costoso y complicado.
Lograr proteger las carreteras, puentes y otras estructuras de hormigón, para que no se formen en ellas las grietas diminutas que luego pueden ir a más, ha sido un gran desafío tecnológico. Las grietas permiten que el agua, el aire y hasta la sal usada para combatir la formación de hielo, puedan entrar en el hormigón, agravando su estado y facilitando una mayor penetración, en un círculo vicioso. Una situación típica en muchas regiones se da durante el invierno: El agua se congela en las grietas, y al hacerlo se expande, agrandándolas. Si además se echa sal, ésta acelera el deterioro del hormigón.
Un equipo de científicos ha desarrollado lo que se cree que es la primera capa protectora con capacidad de autorreparación, para sellar las grietas del hormigón.
Chan-Moon Chung, de la Universidad Yonsei en Wonju, Corea del Sur, y sus colegas de esa universidad y del laboratorio KCL en Busan, del mismo país, han creado una capa que contiene microcápsulas cargadas con un material que sella las grietas. Cuando surge una grieta, ésta rompe las microcápsulas de su zona, liberándose así al agente reparador allá donde se le necesita. La luz solar incidiendo sobre el hormigón activa y solidifica el material que sella las grietas.


http://noticiasdelaciencia.com/not/6727/recubrimiento_protector_y_autorreparable_para_el_hormigon/

jueves, 7 de marzo de 2013

Novedoso proceso para potabilizar el agua de mar a bajo costo

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en México desarrolló un nuevo proceso que convierte el agua salada en líquido apto para beber, e incluso ha solicitado una patente nacional y otra a nivel internacional. Después de seis años de investigación en Europa y Medio Oriente, donde estudió los procesos para la desalinización de agua de mar, el profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de esta casa de estudios, doctor Jorge Antonio Lechuga Andrade, concretó su trabajo “Desalinización de agua por ósmosis inversa usando un filtro tipo centrífugo, con generación de vórtices de Dean”.
Las experiencias internacionales de los procesos para quitarle la sal al agua marina utilizan evaporación súbita por efecto flash, destilación multiefecto, compresión de vapor y el sistema de filtración por ósmosis inversa.
En el mundo existen aproximadamente 15.000 plantas desalinizadoras, de las cuales un 57 por ciento emplean el sistema de ósmosis inversa, otro 26 el de evaporación, 10 más destilación multiefectos, y el cuatro restante comprensión de vapor. La propuesta de la UADY propone ósmosis inversa centrífuga con una bomba de baja presión de mínimo consumo.
“La ósmosis inversa se logra gracias a la presión de la fuerza centrífuga, porque al girar el filtro se genera energía, la cual se recupera y sirve para hacer la filtración, por lo que no es necesaria una bomba de alta presión, ni un gran consumo eléctrico en el movimiento del filtro”, explicó el investigador.
Lechuga Andrade expuso que en su proceso, en lugar de emplear una membrana de fibra hueca, recta y estática, utiliza otra en forma de hélice, con una geometría y ensamble adecuados, a la cual se le aplica una fuerza centrífuga.
Con ello logra obtener de 40 a 50 por ciento de agua dulce y al porcentaje restante, considerado como rechazo, se le da tratamientos especiales para evitar impactos ambientales.
“Lo que hacemos es un tratamiento posterior al agua para adelgazar la salinidad, y otra alternativa es aprovecharla para obtener otros productos que se encuentran en el agua de mar y en ese proceso se obtiene energía termoquímica, que es calor, que se puede convertir en energía eléctrica, para hacer funcionar la planta y obtener la autosuficiencia”.
“Mientras la escala de producción depende de la demanda, se pueden hacer plantas para barcos, yates o cruceros, y de acuerdo a sus necesidades se instala un número de filtros y membranas. También para una casa, un hotel, un fraccionamiento y hasta un municipio, sobre todo en lugares ubicados en litorales porque de lo contrario habría que poner acueductos y bombas de presión para rebombear el agua”, detalló.
Con esta metodología, el especialista logró mejorar los costos energéticos y económicos al bajar de 1.10 a 0.82 dólares la producción por metro cúbico de agua tratada. De igual forma se disminuyeron los costos ocultos que se tienen en las plantas actuales, por ejemplo, cuando se les da mantenimiento.
“En ese lapso, hay gastos porque se detiene la producción para la limpieza de las membranas; los productos químicos significan otro costo y éstos, a su vez, van adelgazando las paredes de la membrana, lo cual disminuye el ciclo de vida útil de las mismas. Pero en el caso que proponemos se da una autolimpieza durante el proceso de centrifugación”, añadió.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren o enferman al año 2.2 millones de personas por consumir agua contaminada, por lo que es urgente encontrar nuevas formas para obtener este líquido para consumo humano.
En este escenario, el proyecto de Lechuga Andrade se enfoca a ofrecer una menor inversión para construir la planta, a que la instalación se pueda realizar en espacios reducidos y a un menor impacto en el medio ambiente.
Actualmente el proyecto está en el desarrollo del prototipo a baja escala, con una dimensión de 1'50 metros de diámetro por 60 centímetros de alto y una eficiencia de producción de agua potable de 40 a 50 por ciento. Además se logró disminuir el consumo de electricidad de 2'6 a 1'5 kilowatts hora por metro cúbico.
De esta forma, su costo aproximado, considerando gastos en investigación y desarrollo, y por ser la primera construcción a escala, tendrá un valor aproximado de dos millones de pesos con los que se puede producir 142 mil litros al día. El prototipo servirá para hacer pruebas y ajustes de eficiencia en el proceso.
La desalinización del agua de mar es un proceso que empezó a aplicarse en la década de 1950, y hoy los países que cuentan con la mayor capacidad instalada en metros cúbicos, de acuerdo con el organismo “Global Water Intelligence”, son: Arabia Saudita, con 17 por ciento, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos con 13 tantos, y España con ocho puntos porcentuales. En México, la principal planta de este tipo se ubica en Los Cabos, Baja California, y genera 200 litros de agua potable por segundo.
La investigación, que cuenta con el apoyo del ingeniero Carlos Peraza Lizama, profesor de la misma UADY, está en proceso de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (Fuente: Agencia ID/DICYT)


http://noticiasdelaciencia.com/not/6555/patentan_un_proceso_para_potabilizar_el_agua_de_mar_a_menor_costo/

viernes, 1 de marzo de 2013

Ampliación del Canal de Panamá obliga a empresas a mejorar competitividad

Carlos Urriola, vicepresidente del puerto Manzanillo International Terminal (MIT), señaló que la empresa hará una inversión solo este año de 270 millones de dólares para poder recibir a los barcos pospanamax.

La ampliación del Canal de Panamá, que se espera comience a operar en el primer semestre de 2015, ha llevado a empresas administradoras de puertos de la región latinoamericana a realizar inversiones millonarias para mantener la competitividad, afirmaron hoy fuentes vinculadas al sector.
El director comercial de la Sociedad Portuaria Regional del puerto de Cartagena (SPRC), Giovanni Benedetti, dijo este miércoles a Acan-Efe que invertirán 400 millones de dólares en los próximos tres años para duplicar la capacidad de manejo del puerto, actualmente de 2,5 millones de TEU (contenedores de 20 pies).
"Venimos invirtiendo para esta realidad desde que se anunció el proyecto de ampliación (...) estamos convencidos de que Cartagena se verá mucho más favorecido con las rutas asiáticas migrando del Pacífico al Atlántico colombiano, porque estas grandes naves están buscando la costa este de Estados Unidos", señaló Benedetti.
Benedetti, junto a otros expertos internacionales que participan en la capital panameña en el XI Congreso Panamá Marítima Internacional, analizó este miércoles en el foro el tema: "Qué significa el Canal ampliado para el comercio internacional".
Expresó que en el puerto de Cartagena cuentan con un plan maestro de desarrollo ceñido a las características técnicas de la ampliación del Canal, lo que les permitirá recibir naves pospanamax de 14.000 TEU, y en un plazo de ocho años manejar cerca de 100 millones de toneladas de carga, más del doble de las 40 millones actuales.
No obstante, Benedetti planteó que con la ampliación del Canal de Panamá también existen interrogantes en materia comercial, que giran en torno a los principales actores del mercado marítimo internacional, por lo que habrá que estar vigilante a las tendencias del patrón de circulación marítima a largo plazo.
Por su parte, Carlos Urriola, vicepresidente del puerto Manzanillo International Terminal (MIT) en la ciudad panameña de Colón, señaló que la empresa hará una inversión solo este año de 270 millones de dólares para poder recibir a los barcos pospanamax.
"La ampliación (del Canal) nos permitirá competir con otras rutas, como la del Canal de Suez, aunque Panamá como producto comercial marítimo cuenta con puertos en ambos lados, carreteras y un ferrocarril, que no tiene nadie actualmente", señaló Urriola a Acan-Efe.
Expresó que la inversión también incrementará el número de buques que son atendidos en el Puerto de Manzanillo, actualmente de 250 por mes, y todo el movimiento logístico del terminal, sin dar precisiones.
Urriola resaltó que más allá del tema de la ampliación, los puertos panameños debe mantenerse competitivos, por lo que además de acometer nuevas inversiones deben manejarse de forma eficiente.
En Panamá funcionan una veintena de puertos, los más importantes Manzanillo, Colon Container Terminal (Evergreen) y Panamá Ports (Hutchison- Whampoa), todos en Colón, y el de Balboa, en la capital panameña.
La conferencia "Panama Maritime XI" fue instalada anoche y culminará el jueves, centrada en analizar las oportunidades que se presentan en el negocio de los envíos y las organizaciones de logística con la ampliación del Canal de Panamá.
El proyecto de ampliación del Canal de Panamá contempla un presupuesto de al menos 5.250 millones de dólares y busca duplicar la capacidad de transporte de carga de la vía acuática de 300 a 600 millones de toneladas al año.
La construcción del tercer juego de esclusas está a cargo del consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española


http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1429262-ampliacion-del-canal-obliga-empresas-mejorar-competitividad